Migrar un sitio web puede parecer una tarea desafiante, pero con una estrategia bien definida, se convierte en una gran oportunidad para mejorar el rendimiento, la experiencia del usuario y las métricas clave como el tráfico y la velocidad de carga.
En este artículo, exploraremos los tipos de migraciones y las mejores prácticas para cada etapa del proceso: antes, durante y después de la migración. 🚀
🔄 Tipos de Migraciones Web
Migración de dominio: Se cambia la dirección web del sitio (por rebranding, adquisición de un nuevo dominio o motivos legales).
Migración de plataforma o CMS: Se traslada el sitio de un sistema de gestión de contenidos (CMS) a otro, por ejemplo, de Wix a WordPress.
Migración de servidor: Se mueve el sitio a un nuevo hosting para mejorar rendimiento, seguridad o costos.
Migración de diseño: Se actualiza la apariencia y la experiencia de usuario sin modificar la estructura del contenido.
Migración de arquitectura de información: Se reorganiza el contenido para mejorar navegación y el SEO.
Migración HTTP a HTTPS: Actualización a protocolo seguro, esencial para SEO y confianza del usuario.
🔍 Antes de la Migración: Preparación Clave
1. Auditoría SEO completa
Evalúa el rendimiento actual, detecta errores y prioriza las páginas más valiosas.
El objetivo de la auditoría es hacer una «radiografía» o diagnostico del estado actual de la web y tenerlo como referencia posterior a la migración para ver los aspectos de mejora.
Crea un equipo multidisciplinario (desarrolladores, diseñadores, SEOs)
Determina métricas de éxito y herramientas de monitoreo
3. Backup total del sitio
Prepara tu inventario de assets digitales. Considera el sacar el listado de urls con mayor tráfico, esto te lo da GA4, el listado de palabras clave, esto te lo da Google Search Console, la arquitectura del sitio y de rastreo, con esto te ayuda Screaming Frog y toda la información que consideres valiosa.
Guarda copias de seguridad de archivos, bases de datos y configuraciones.
4. Creación del mapa de redirecciones 301
Con tu listado de URLs valiosas, prepara tu plan de redirecciones.
Redirige las URLs antiguas a sus nuevas versiones para evitar la pérdida de tráfico y autoridad SEO.
🛠️ Durante la Migración: Precisión y Control
1. Implementación de redirecciones y otras directivas
Asegúrate de que cada página tenga una redirección correcta para evitar errores 404.
Implementa muy bien tu nuevo sitemap y avísale a Google de los cambios a través de Search Console.
Configura muy bien tus archivos robots y htaccess según las reglas de tu nuevo sitio.
2. Monitoreo en tiempo real
Supervisa el proceso y detecta posibles fallos antes de hacer el cambio en vivo.
Rastreo de errores: Usa herramientas como Screaming Frog o Siteliner para detectar URLs rotas (404) o redirecciones incorrectas.
Performance: Supervisa la velocidad de carga con Lighthouse o WebPageTest.
Disponibilidad: Configura alertas en UptimeRobot o Pingdom para caídas del servidor.
Seguridad: Verifica firewalls y certificados SSL durante el proceso con herramientas como SSL Labs.
«Recuerda: El monitoreo en tiempo real es tu red de seguridad. Invertir en las herramientas adecuadas puede ahorrarte horas de troubleshooting post-migración.»
3. Pruebas exhaustivas
Verifica que los formularios, enlaces y funcionalidades del sitio operen correctamente.
Prueba en diferentes navegadores y dispositivos móviles
Valida la carga de medios (imágenes/videos) y elementos dinámicos
4. Verificación de metadatos
Confirma que titles, descriptions y canonical tags se mantengan
Revisa que los schema markup siguen funcionando
📊 Después de la Migración: Evaluación y Optimización
1. Revisión de redirecciones: Usa herramientas como Google Search Console para asegurarte de que funcionan correctamente.
Verifica con herramientas como Screaming Frog o Google Search Console.
Corrige cadenas de redirecciones (ej: 301 → 301 → 200).
Elimina redirecciones innecesarias para mejorar velocidad.
2. Actualización de enlaces externos: Revisa tu listado de backlinks.
Contacta a socios con backlinks relevantes para actualizar URLs.
Revisa directorios como Google Business Profile y páginas amarillas.
Actualiza enlaces en guest posts y colaboraciones.
3. Monitoreo de métricas clave: Observa el tráfico, tasa de rebote y conversiones para detectar problemas.
Analiza cambios en la tasa de rebote y páginas por sesión.
Revisa errores de indexación en Google Search Console.
4. Reindexación en motores de búsqueda: Envía un sitemap actualizado a Google para acelerar la indexación de las nuevas URLs.
Envía sitemap actualizado a Google Search Console.
Solicita rastreo manual de URLs clave.
Usa la herramienta «Inspección de URLs» para priorizar indexación.
5. Comunicación estratégica: Informa sobre la migración, resalta mejoras y facilita feedback.
Notificación proactiva: Envía emails a suscriptores/clientes explicando las mejoras.
Actualización de perfiles: Ajusta enlaces en redes sociales, directorios y firmas digitales.
Página informativa: Crea un banner temporal en el sitio con FAQs sobre los cambios.
🏆 La Clave de una Migración Exitosa
Las migraciones web buscan mejorar la experiencia del usuario, mantener el valor del sitio y optimizar el rendimiento.
Si se planifican y ejecutan correctamente, pueden aumentar el tráfico, la velocidad y la autoridad SEO. 🚀
¡Recuerda! Una migración no es solo un cambio técnico, sino una estrategia para el crecimiento digital. 🔗
¿List@ para aplicar estos pasos en tu próxima migración?
🚀 Si ya hiciste una migración: ¡Cuéntame en comentarios qué desafío te sorprendió más! ¿Cómo lo resolviste? (Aprovecho para aprender de tu experiencia).
🔍 Si prefieres ayuda profesional: Te ofrezco una auditoría SEO personalizada para que tu migración no afecte tu posicionamiento. [Escríbeme por aquí].
(Por cierto: ¿Qué otro tema de migraciones te gustaría que profundice? Házmelo saber en los comentarios 👇)«
Sobre las migraciones, hacer pruebas antes de cambiar los DNS en el servidor final me ha ayudado a no tener sorpresas. Esto por ejemplo, modificando el archivo Hosts.
2 Comments
Sobre las migraciones, hacer pruebas antes de cambiar los DNS en el servidor final me ha ayudado a no tener sorpresas. Esto por ejemplo, modificando el archivo Hosts.
Interesante tu listado, muy enfocado a SEO.
Gracias.
¡Muchas gracias Jos! Lo incluiré en la lista 😉